NOTICIAS CAFABO

01/12/2023

Alarmante aumento de enfermedad invasiva por Streptococcus Pyogenes (SGAI)

Streptococcus pyogenes, identificado también como Streptococcus del grupo A (SGA), emerge como una amenaza de salud pública con consecuencias potencialmente mortales. Esta bacteria Grampositiva es conocida por ser la causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda y se manifiesta comúnmente en diversas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina. Sin embargo, en circunstancias excepcionales, puede evolucionar hacia una forma grave, la enfermedad invasiva (SGAI), responsable de más de 500,000 muertes anuales a nivel mundial.

Transmisión y Reservorio: El SGAI, parte de la flora normal humana, se transmite principalmente por vía respiratoria a través de gotas de saliva expulsadas al toser, estornudar o hablar. El contacto directo con personas portadoras y heridas infectadas también puede propiciar la transmisión, mientras que los objetos inanimados no desempeñan un papel significativo en este proceso. La enfermedad presenta un período de incubación variable, de 1 a 3 días, y puede manifestarse asintomáticamente en portadores.

Situación Internacional: A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó el 8 de diciembre de 2022 sobre un incremento de casos en la región europea, con notables aumentos de infecciones y muertes en países como Francia, Irlanda, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido, especialmente afectando a niños menores de 10 años. En América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó sobre casos en Uruguay, con ocho fallecidos.

En Estados Unidos, los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) comunicaron un aumento de infecciones pediátricas por estreptococos del grupo A invasivo en algunos estados.

En Europa, el Reino Unido experimentó una temporada excepcionalmente alta de SGAI en 2022/2023, mientras que Irlanda reportó un aumento significativo de casos. Dinamarca y España también registraron incrementos, destacando la gravedad del fenómeno.

En el hemisferio sur, Australia y Uruguay informaron un aumento preocupante de casos en 2023, comparado con años anteriores.

Situación en Argentina: Hasta la SE46 de 2023, Argentina notificó 643 casos confirmados de SGAI, con 93 fallecimientos, marcando el mayor número de casos desde 2018. La tasa de incidencia acumulada es de 1.38 casos cada 100,000 habitantes, con una tasa de mortalidad acumulada de 0.2 casos por cada 100,000 habitantes.

Recomendaciones a la Población: Ante la presencia de síntomas como dolor de garganta intenso, fiebre, cefalea, entre otros, se destaca la importancia de la consulta temprana para un diagnóstico oportuno y se desaconseja la automedicación con antibióticos.

Las autoridades sanitarias recomiendan evitar lugares públicos en caso de enfermedad, mantener actualizado el calendario de vacunación, no automedicarse y completar los tratamientos antibióticos según indicación médica. Se enfatiza la necesidad de lavado frecuente de manos, evitar el compartir de objetos personales y ventilar los ambientes adecuadamente.

 

Fuente: Boletín Epidemiológico Nacional N°679, SE 46, Año 2023.

 

 

 

 

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.