NOTICIAS CAFABO

28/06/2023

INNOVACIÓN: Inicia el primer ensayo de un fármaco creado íntegramente por inteligencia artificial

Se trata de un potencial tratamiento contra la fibrosis pulmonar idiopática, que será probado en humanos. Gracias a la nueva tecnología en 18 meses se procesó información que habría tardado seis años.

“Encontrar la solución a una enfermedad es como hallar una aguja en un pajar o dar con una nueva aguja”. A comienzos de este mes, Alex Zhavoronkov, CEO de la empresa Insilico Medicine, hizo esta definición, en una nota periodística. La firma que lidera es una de las primeras que busca combinar las llamadas “big pharma” con startups y “big tech” que trabajan en inteligencia artificial. Esta combinación promete ser revolucionaria, acortando los tiempos que se necesitan para el desarrollo de nuevos medicamentos, que hoy hacen tan compleja la investigación. Tan revolucionaria es esta alianza, que esta semana, menos de un par de semanas de aquella declaración, la empresa anunció que comienza el primer ensayo clínico de un fármaco que hasta ahora fue íntegramente creado por la tecnología del futuro. El trabajo buscará probar la eficacia de NS018_055, como se bautizó al tratamiento, en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad crónica que afecta a los pulmones y causa problemas respiratorios debilitantes. Lo más importante de todo es que, por primera vez en la historia de la medicina, será la primera vez que un medicamento diseñado por inteligencia artificial se comenzará a probar en humanos. “Este es un hito importante no solo para nosotros, sino para todos en el campo del descubrimiento de fármacos acelerado por la tecnología. El primer candidato que va a la fase II es un verdadero punto culminante de nuestro enfoque de extremo a extremo para unir la biología y la química con el aprendizaje profundo”, dijo a la prensa Zhavoronkov. Para muchos expertos se abre una era nueva en la industria farmacéutica, que acortará los estudios y puede generar la definitiva “revolución de la medicina”. Según explicó en distintos reportes Insilico Medicine, a partir de modelos de inteligencia artificial la empresa logra procesar rápidamente conjuntos de datos masivos y con ellos crear nuevas moléculas que eventualmente pueden convertirse en un medicamento. De esta manera, el tiempo que lleva en desarrollar un "medicamento" podría reducirse a la mitad con la ayuda de las nuevas tecnologías asistidas. En el caso de NS018_055, las tareas que normalmente habrían tardado hasta seis años, se logró en menos de 18 meses gracias a la colaboración de la inteligencia artificial y el grupo de expertos en biotecnología. “Cuando presentamos nuestros resultados por primera vez, la gente simplemente no creía que los sistemas generativos pudieran alcanzar este nivel de diversidad, novedad y precisión. Ahora que tenemos toda una cartera de candidatos prometedores a fármacos, la gente se está dando cuenta de que esto realmente funciona”, agregó Zhavoronkov. La capacidad de la inteligencia para analizar datos complejos y realizar conexiones significativas ha demostrado su valía en diversos campos, y ahora está transformando la forma en que se desarrollan los medicamentos.A medida que la colaboración entre la tecnología, el aprendizaje automático y la biotecnología continúa evolucionando, es emocionante imaginar un futuro en el que las enfermedades actualmente incurables puedan ser tratadas de manera más efectiva, brindando una mejor calidad de vida a millones de personas en todo el mundo. En el ensayo, se evaluarán la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y eficacia preliminar del potencial medicamento.

En 2019 el laboratorio suizo Novartis y el gigante informático Microsoft anunciaron un acuerdo de colaboración. Este panorama puede servir para llegar a cubrir las necesidades de muchos pacientes, como aquellos que sufren >enfermedades raras. La oenegé Drugs for Neglected Diseases Initiative (Iniciativa para las Drogas para Enfermedades Olvidadas) busca tratamientos para enfermedades que generan poco interés y en abril lanzó una asociación con BenevolentAI, una empresa británica que busca desarrollar moléculas gracias a la inteligencia artificial. A principios de 2020, la empresa escocesa Exscientia, en asociación con la farmacéutica japonesa Sumitomo Dainippon, desarrolló la primera molécula “construida” gracias a esta tecnología, que debe probarse en humanos. "No es algo futurista: la inteligencia artificial es un enfoque metodológico del tratamiento de datos que puede servir en varias etapas del proceso de desarrollo de la industria de los medicamentos", estima el doctor Thomas Borel, director para temas científicos de la Federación de Empresas del Medicamento en Francia (Leem). En una visita a los locales en París de la empresa emergente francesa Iktos, fundada en 2016, deja claro que hay un cambio de era. En esta compañía no hay microscopios ni aparatos tradicionales de biología ni ningún empleado en bata blanca.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.