NOTICIAS CAFABO

03/07/2023

Piden que la ANMAT apruebe anticuerpo monoclonal para tratar el virus de la bronquiolitis

En el Congreso Nacional, diputados tratarán una declaración para que se realicen gestiones para que la agencia reguladora apruebe el uso de Nirsevimab, el primer medicamento de su tipo para tratar el virus respiratorio sincicial (VRS).

La Cámara de Diputados tratará esta semana una declaración para pedir a los legisladores nacionales de la provincia que realicen gestiones para que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología(ANMAT) apruebe el uso de Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal para prevenir el virus respiratorio sincicial (VRS), que entre otros males causa la bronquiolitis. Este virus es causante de enfermedades respiratorias agudas epidémicas, que en el caso de la ciudad de Salta provocó el mes pasado que la ocupación de camas en el Materno Infantil haya superado el 90 por ciento. En los fundamentos se hace conocer que desde hace años el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda colocar la vacuna del rotavirus y agrega que “no solo disminuye la enfermedad grave, sino también las formas menos severas de enfermedad y puede tener un beneficio extendido, incluso, para la población no vacunada”. Los anticuerpos monoclonales ya habían mostrado protección contra el VSR, pero ahora apareció una terapia innovadora y superadora de lo que ya se disponía. Se trata de la droga Nirsevimab, desarrollada por los laboratorios Sanofi y AstraZeneca. Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de larga duración que se usa bajo prescripción médica de una sola dosis mediante una inyección intramuscular, que arrojó evidencia, en los distintos ensayos clínicos, de reducir un 83 por ciento las hospitalizaciones. La droga, que ya recibió la aprobación por parte de la Unión Europea (UE) a través de su órgano de aprobación de los medicamentos, la agencia EMA. Está aprobada su comercialización en el Reino Unido y Canadá, y los programas de ensayos y desarrollo clínico ya completaron las Fases II y III. El hallazgo científico es una asociación entre dos gigantes pharma, el laboratorio francés Sanofi y el anglosueco AstraZeneca. En la Argentina ya fueron presentados los resultados de eficacia y seguridad de los fase III a la reguladora local, ANMAT el 31 de marzo pasado. Está indicado en bebés iniciando o durante su primera temporada de Virus Sincicial Respiratorio; y en niños de hasta 24 meses que estén en su segunda temporada pero tengan alguna enfermedad de base. La terapia con Nirsevimab es una alternativa menos traumática para la prevención del VSR en todos los niños menores de 12 meses en su primera temporada de haber padecido un cuadro por este patógeno. La enfermedad bronquiolitis, provocada por el virus sincicial respiratorio (VSR) afecta a las vías aéreas inferiores o bronquiolos, ataca en especial a los niños más pequeños - menores de 2 años- y es la causa más frecuente de internación en chicos menores de un año. Por todo esto, la aparición de una nueva terapia innovadora para frenar el avance y la virulencia del VSR se convierte en una noticia relevante. Ante la suba atípica de casos en este 2023, el efecto pandémico hizo lo suyo. Luego del progresivo abandono de los confinamientos y de los protocolos sanitarios, las sociedades venían con protección acumulada frente a los virus, que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Con este nuevo escenario, se estima que casi el 90 por ciento de los niños contraerán el VSR durante los primeros 2 años de vida. Sin embargo, muchos de los que hoy tienen esa edad, tuvieron un comportamiento social atípico por las restricciones de la pandemia y se expusieron poco, o nada, al virus sincicial respiratorio (VSR) que causa la bronquiolitis. Siendo los niños menores de dos años los más vulnerables ante el VSR, aún no se dispone de una vacuna pediátrica para este grupo etario, solo medidas de atención de apoyo como oxígeno y líquidos, aunque existen varios inoculantes en Fase III, siendo la pediátrica del laboratorio Pfizer la más adelantada, bajo la plataforma de ARN mensajero. Existen tres ya aprobadas para adultos y adultos mayores (Pfizer y Glaxo)

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.