NOTICIAS CAFABO

03/07/2023

Productores piden que se implemente la vacunación contra la gripe aviar

Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) le reclamaron al SENASA que se compren las vacunas contra esta enfermedad, para frenar el brote y evitar el sacrificio de animales.

En una nueva jornada conmemorativa para los trabajadores de las granjas de todo el país, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) reiteró su llamado a las autoridades nacionales para implementar un plan de vacunación integral que proteja a la población aviar y evite una crisis en la producción de huevos, que sufrió pérdidas económicas desde la llegada de la enfermedad en febrero de 2023. También reiteraron su reclamo para que se reduzca el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Hasta la fecha, se han reportado aproximadamente 1,5 millones de aves muertas y una pérdida económica de 5 mil pesos millones para el sector avícola. Ante este panorama, CAPIA exigió al Gobierno que tome las medidas necesarias para contar con vacunas registradas en el país y evaluar su utilización de acuerdo con criterios sanitarios establecidos por la autoridad competente. Además, la cámara solicitó a las autoridades nacionales una nivelación impositiva que incluya una reducción del IVA del 21 por ciento actual al 10,5 por ciento para los huevos y productos derivados, equiparándolos así a otros productos animales del mercado. CAPIA destacó que el huevo es una fuente fundamental de proteínas y, como tal, merece un tratamiento impositivo que sea acorde. En este nuevo Día de la Avicultura, CAPIA también resaltó la fortaleza de esta industria en la Argentina en el contexto global y destacó el consumo per cápita de huevos en el país, que se sitúa en 322 unidades. Esta cifra posiciona a Argentina en el tercer lugar del ranking mundial de consumo de huevos, solo por detrás de México y Japón, según comunicaron. El sector avícola argentino además cuenta con un parque productivo de 51.620.000 de aves ponedoras, y en 2022 se produjeron casi 15,3 millones de unidades, de las cuales el 96,8 por ciento se destinó al consumo interno. Asimismo, CAPIA subrayó que la industria avícola genera empleo directo e indirecto para alrededor de 30 mil personas y posee una fuerte presencia en más de 50 mercados internacionales. La Argentina cuenta con más de mil granjas avícolas en actividad. Los establecimientos se encuentran en 18 provincias del país, siendo la más importantes Buenos Aires con el 40 por ciento, Entre Ríos con el 27 por ciento, Córdoba con el 9 por ciento, Mendoza con el 5 por ciento y Salta con el 4,5 por ciento, entre las principales. Por último, desde la entidad reafirmaron su compromiso “con la mesa de los Argentinos” y aseguraron que trabajan “incansablemente para que los resortes productivos en todos sus niveles sigan funcionando y no alteren el sistema”. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informa que en la última semana todas las muestras analizadas por el Laboratorio Nacional arrojaron diagnóstico negativo a influenza aviar (IA) H5. De esta manera de las 544 notificaciones analizadas a la fecha y de los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, suman 99 las detecciones (18,2 por ciento) de la enfermedad en total en todo el país y 79 los brotes cerrados (79,8 por ciento), desde el inicio de la emergencia sanitaria hace 119 días (15 de febrero). Los casos confirmados hasta hoy son en aves de traspatio (75), sector comercial (17) y silvestres (7), distribuidos de la siguiente manera: 23 en Buenos Aires, 21 en Córdoba, 12 en Neuquén, 9 Corrientes, 2 Santa Cruz, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Mendoza. Cabe recordar que el pasado 17 de mayo, a través del Boletín Oficial, el Ministerio de Economía de la Nación creó el Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria -Influenza Aviar H5 y H7- para poder asistir a los productores avícolas de establecimientos comerciales damnificados. “El objetivo del programa consiste en asistir a productores avícolas en la mitigación del impacto económico ocasionado por el sacrificio sanitario de aves de corral y/o destrucción de huevos fértiles y/o huevos frescos, con motivo de la detección y/o sospecha de contagio de Influenza Aviar H5 y H7, mediante la asignación de un beneficio económico” indica la resolución 638/2023. El monto de la asistencia económica será determinado de acuerdo a la información constatada en las Actas de Sacrificio y/o Destrucción que el SENASA haya emitido con motivo de la ejecución de la medida de control sanitaria. Es importante señalar que aquellos productores o productoras que dispongan de un acta de sacrificio labrada con anterioridad a dicha resolución podrán solicitar el beneficio en el plazo de 30 días posteriores a la publicación en el Boletín Oficial.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.