El gobierno nacional comienza a definir el perfil del relanzado programa Remediar
La semana pasada, el gobierno nacional anunció formalmente la vuelta del plan Remediar, el programa de distribución de medicamentos de forma gratuita, que fue anulado durante el macrismo pero que ante el problema de acceso a los tratamientos vuelve para dar respuesta a la demanda de los fármacos esenciales. Junto con gobernadores, el presidente Alberto Fernández encabezó el acto que anunció la recuperación de esta herramienta. Durante el encuentro no se dieron mayores detalles sobre las características de la nueva etapa del plan, ni el listado de los tratamientos que se incluyen. Durante el fin de semana se conocieron algunos detalles del plan, que tiene unas 50 presentaciones para un inicio. El programa va a llegar mensualmente a más de ocho mil centros de salud de todo el país y garantizará la cobertura de medicamentos a 15 millones de personas, según los datos del gobierno.
Según informaron las autoridades de la cartera sanitaria, se espera que el programa Remediar llegue mensualmente a más de 8 mil centros de salud de todo el país. Los botiquines de medicamentos esenciales gratuitos darán respuesta al 80 por ciento de las consultas del primer nivel de atención y garantizarán la cobertura de medicamentos a 15 millones de personas que dependen exclusivamente del sistema público de salud. Para acceder a los medicamentos primero va a ser necesario hacer una consulta previa en el centro de salud barrial. Si corresponde, el médico o el odontólogo recetará el medicamento. Si forma parte del botiquín de medicamentos esenciales distribuido por el programa, se los podrá retirar gratis y en el momento (ver listado adjunto). El ministerio de Salud remarcó que “el médico u odontólogo solo recetará medicamentos si son necesarios para el tratamiento” y recomendó “no automedicarse” porque “solo el médico/a o el odontólogo/a pueden prescribir un medicamento que ayude a aliviar, controlar o curar un problema de salud”.
Durante el relanzamiento del programa en la Quinta Presidencial de Olivos, donde el presidente Alberto Fernández recibió a gobernadores, el ministro de Salud, Ginés González García, destacó el carácter "federal" del programa que contribuirá con mayor "acceso" frente al "alto precio" que tienen algunos de esos productos en el mercado. González García hizo hincapié en la importancia de un plan para atención primaria que tendrá una "gran capacidad distributiva" e implica una inversión de 6.000 millones de pesos y puntualizó: "No solo es un programa de acceso al medicamento sino distribución de equidad". El ministro agregó que el plan contempla incorporar a la lista de medicamentos aquellos relacionados a la procreación responsable y a la salud mental. Desde el sector de las farmacias alertaron que a este anuncio no tiene hasta el momento un trabajo profundo en la dispensa, un histórico pedido de los farmacéuticos, que quieren ser parte de este tipo de iniciativas para garantizar la calidad de los medicamentos entregados. Desde que se lanzó se reclamó la presencia de estos profesionales –muchos botiquines son entregados por empleados municipales –pero hasta el momento no se logró que se incluyan en las iniciativas.