Estos son los 10 fármacos superventas que pierden la patente estadounidense en 2025
Cada año vence la patente de un buen puñado de medicamentos que han superado ya su periodo de protección en el mercado, y las compañías farmacéuticas propietarias de esos fármacos contemplan esos vencimientos en sus presupuestos y planes estratégicos anuales. Pero el impacto en 2025 será previsiblemente mayor de lo habitual, para el sector en general y para algunas de las compañías afectadas en particular, a juzgar por los 10 compuestos que, de acuerdo a su facturación anual, encabezan la lista, elaborada por Fierce Pharma, de los medicamentos que perderán su patente este año en Estados Unidos, el principal mercado para la industria farmacéutica.
Para empezar, el medicamento que encabeza la lista, Stelara, de Johnson & Johnson (J&J), se enfrenta en 2025 a la mayor pérdida de exclusividad en EEUU desde que el superventas Humira, de AbbVie, se vio en la misma situación a principios de 2023. J&J contaba con este impacto para "finales de 2023" -y ya se enfrenta a varios biosimilares-, pero la compañía logró exprimir aún más hasta ahora su principal fuente de ingresos en inmunología mediante una serie de acuerdos legales.
Stelara no es el único compuesto clave para la facturación anual de su compañía que perderá la patente este año, ya que en circunstancias similares estarán también el fármaco oftálmico Eylea, de Regeneron; los medicamentos óseos Prolia/Xgeva, de Amgen, y el producto para insuficiencia cardiaca Entresto, de Novartis. Tampoco son los únicos superventas -es decir, con facturaciones superiores a los mil millones de dólares anuales- que perderán la patente este año, puesto que a éstos se unirán otros tres superventas: Soliris, de AstraZeneca (AZ); Promacta, de Novartis, y Simponi, de J&J.
Pero algunas compañías sufrirán más que otras. En concreto, hay tres que tienen más de un compuesto entre los top 10 por facturación que pierden su patente este año: J&J -con el citado Stelara y Simponi-, AZ -con Soliris y Brilinta-, y Novartis, que cuenta con tres fármacos que perderán la exclusividad en EEUU en 2025: Entresto, Promacta y Tasigna. El impacto en las cuentas de resultados será importante, dado que, en el caso de J&J, la facturación de los dos compuestos alcanzó los 7.800 millones de dólares en 2024; los dos medicamentos de AstraZeneca sumaron 2.270 millones, y los tres de Novartis facturaron conjuntamente algo más de 6.000 millones.
Algunas de las posibles consecuencias se empiezan a vislumbrar. Así, Novartis acaba de anunciar la reducción de 427 puestos en sus instalaciones de East Hanover, Nueva Jersey -sede de la compañía suiza en Estados Unidos- a partir de mediados de junio y hasta finales de octubre. La exclusividad de Entresto previsiblemente vencerá en el citado mercado el próximo verano.
El informe de Fierce Pharma subraya que el impacto que puede tener la lista de este año se hace más evidente si se la compara con la lista del año pasado, basada en las pérdidas de patentes de 2024, que lideraba Sprycel, de Bristol-Myers Squibb, cuyas ventas estadounidenses del año anterior habían ascendido a 1.450 millones de dólares. Si se compara con la lista de los top 10 entre los vencimientos de patentes de 2025 Sprycel ocuparía el sexto lugar.
No obstante, no todo se puede dar por definitivo, dado que en las últimas etapas de la vigencia de las patentes suele haber litigios en marcha que, según el resultado final, aun puedan prolongar un poco más la vida de las citadas patentes, recoge el informe, para cuya elaboración se han analizado documentos y presentaciones, así como investigaciones publicadas de la gestora farmacéutica OptumRx y la firma de servicios de salud Cardinal Health.
El medicamento de J&J está indicado en el tratamiento de la artritis psoriásica, la psoriasis en placas, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa y facturó el año pasado 6.720 millones de dólares en Estados Unidos. En realidad, este compuesto del área de inmunología entró originalmente en la lista de Fierce Pharma en 2023, ya que sus patentes vencían ese otoño, pero la compañía logró evitar la inminente competencia y extender sus patentes en Estados Unidos al cerrar acuerdos con varios desarrolladores de biosimilares para posponer hasta este año el lanzamiento en EEUU de las versiones de Stelara.
El primer biosimilar de Stelara -Wezlana, de Amgen- se lanzó a principios de año, y seis biosimilares más han obtenido la aprobación de la FDA y han fijado fechas de lanzamiento para 2025. Varias de estas versiones han llegado ya a Europa, donde la protección exclusiva de Stelara en el mercado expiró el pasado julio de 2024.
Las ventas globales de Stelara en 2024 ascendieron a 10.360 millones de dólares, un 4,6 % menos que los 10.860 millones de dólares del año anterior, y en su primer trimestre completo frente a la competencia de biosimilares, las ventas internacionales de Stelara cayeron casi un 33 % interanual.
Entre las previsiones de J&J parece estar la posibilidad de recuperar parte de los ingresos perdidos por Stelara a medida que los pacientes cambien a su nueva oferta de inmunología, Tremfya, aprobado ya para la artritis psoriásica, la psoriasis en placas y la colitis ulcerosa, y que en el futuro lo estará también previsiblemente con la indicación de enfermedad de Crohn.
Este tratamiento de Regeneron para la degeneración macular húmeda, el edema macular diabético, la oclusión de la vena retiniana, la retinopatía del prematuro y la retinopatía diabética, alcanzó unas ventas en EEUU en 2024 de 4.770 millones de dólares, pero a diferencia de la mayoría de superventas que engrosan esta lista se trata de un compuesto que ya ha visto estancarse sus ventas por la competencia de un nuevo producto, Vabysmo, de Roche a principios de 2022.
Entre 2021 y 2024, las ventas mundiales de Eylea se situaron anualmente entre 9.200 y 9.600 millones de dólares. Mientras tanto, las ventas de Vabysmo han aumentado rápidamente, al igual que las de Eylea una década antes. Roche ha informado de que en 2024 las ventas de Vabysmo superaron los 4.000 millones de dólares.
En noviembre del año pasado, Amgen lanzó en EEUU el primer biosimilar de Eylea, que generó 31 millones de dólares en sus primeras nueve semanas en el mercado. Con la inminente competencia de biosimilares, la mejor apuesta de Regeneron para la franquicia de Eylea es, según el informe, impulsar el perfil de Eylea HD en comparación con el de Vabysmo, ya que se prevé que el nuevo producto mantenga la exclusividad en el mercado hasta 2039. En cualquier caso, hay mucho que ganar, ya que la población mundial está envejeciendo y las mejoras en el diagnóstico por imagen ofrecen a los pacientes una mejor comprensión de cómo abordar sus problemas de visión.
Los dos tratamientos para la osteoporosis con alto riesgo de fractura, la pérdida ósea en pacientes con cáncer de próstata o mama sometidos a terapia de ablación hormonal, la prevención de eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con metástasis óseas por cáncer, el tumor óseo de células gigantes y la hipercalcemia maligna son de la estadounidense Amgen y alcanzaron una facturación conjunta de 4.390 millones de dólares en EEUU en 2024. Ambos comparten el mismo principio activo, denosumab, y han sido productos de éxito para la compañía. Poco después de su lanzamiento en 2010, los dos medicamentos hermanos alcanzaron un gran éxito, logrando unas ventas globales combinadas de 1.220 millones de dólares en 2012.
En 2024, ambos fármacos seguían creciendo: los 4.370 millones de dólares en ventas globales de Prolia -el top de ventas de Amgen el año pasado- representaron un crecimiento del 8% con respecto al año anterior, mientras que los 2.230 millones de dólares de Xgeva - tercero de Amgen en ventas de 2024- representaron un aumento del 5%. En EEUU, las ventas de Prolia aumentaron un 6%, mientras que las de Xgeva disminuyeron un 1%.
Las dos marcas tienen dosis diferentes y están aprobadas para distintas indicaciones óseas. Prolia se utiliza principalmente para tratar a hombres y mujeres posmenopáusicas con osteoporosis con alto riesgo de fractura, mientras que Xgeva se utiliza principalmente para prevenir eventos relacionados con el sistema óseo en pacientes con cáncer y metástasis óseas. Denosumab actúa uniéndose a RANKL para bloquear su interacción con su receptor RANK, lo que ayuda a prevenir la degradación ósea por parte de los osteoclastos. La principal patente del anticuerpo RANKL que protegía a Prolia y Xgeva, expiró el 19 de febrero de 2025.
El primero de los medicamentos de Novartis en esta lista está indicado en insuficiencia cardíaca, y alcanzó en 2024 los 4.050 millones de dólares en ventas en Estados Unidos. Recibió la aprobación original de la FDA en 2015 y podría enfrentarse a la competencia genérica este verano -en función de litigios regulatorios y patentes en curso- ya que una patente clave de la combinación del fármaco -sacubitrilo y valsartán- expirará en julio, según el reciente informe anual de 2024 de Novartis.
Casi una docena de farmacéuticas han obtenido la aprobación de la FDA para sus imitaciones, y Novartis lleva desde principios de la década demandando a múltiples fabricantes de genéricos en defensa de Entresto, con el resultado predominante de varios acuerdos confidenciales con los solicitantes de genéricos, junto con ocasionales avances legales que favorecen a las posibles imitaciones.
El medicamento es también uno de los primeros fármacos sujetos a precios negociados por Medicare bajo la Ley de Reducción de la Inflación. Si bien ha habido mucha inquietud en la industria farmacéutica sobre la fijación de precios contemplada en el proyecto de ley, el director ejecutivo de Novartis, Vas Narasimhan, declaró en julio de 2024 que su compañía estima que la reducción de precios "podría ser manejable". Narasimhan argumentó que los primeros 10 medicamentos sujetos a precios negociados ya están relativamente cerca del límite de sus patentes, lo que significa que las compañías probablemente ya estaban planeando cómo generar otras fuentes de ingresos mucho antes de que los nuevos precios entren en vigor a principios de 2026.
El primero de los compuestos de AZ en esta lista está indicado en hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), síndrome hemolítico urémico atípico, miastenia grave generalizada y trastorno del espectro de la neuromielitis óptica, y facturó 1.520 millones de dólares en Estados Unidos el año pasado. Según el informe, para cuando la competencia de biosimilares llegue a Soliris, el fármaco habrá disfrutado de casi dos décadas de exclusividad en el mercado desde su aprobación original en 2007 para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna.
La compañía anglo-sueca adquirió Soliris cuando pagó 39.000 millones de dólares por la compra de Alexion Pharmaceuticals en 2021. Desde entonces, el fármaco ha sido un importante impulsor de sus ventas, aunque últimamente ha experimentado un descenso al apostar AstraZeneca por Ultomiris, aprobado por primera vez en 2018, que trata las mismas enfermedades que Soliris y que podría amortiguar la caída de su predecesor durante los próximos años, con una fecha de vencimiento de la patente en 2035.
El plan de AZ para desarrollar Ultomiris antes de la pérdida de exclusividad de Soliris parece haber funcionado. Durante años, el nuevo fármaco se había ido acercando gradualmente al nivel de ventas de Soliris hasta el año pasado, cuando Ultomiris aventajó a su predecesor al generar 3.900 millones de dólares y superar ampliamente los 2.590 millones de dólares de Soliris en ingresos globales, que cayeron un 18% el año pasado, resultado que AZ atribuyó al traspaso con éxito de pacientes de Soliris a Ultomiris, según informó la compañía en su informe de resultados del cuarto trimestre de 2024.
Los biosimilares ya han comenzado a reducir las ventas de Soliris en Europa, pero la verdadera prueba vendrá con los lanzamientos en EEUU de este año. El biosimilar de Soliris de Amgen, Bkemv, obtuvo la aprobación de la FDA para la HPN y el síndrome hemolítico urémico atípico el año pasado, y la previsión es que llegue al mercado norteamericano en el segundo trimestre de este año. Según la FDA, la versión de Amgen es "muy similar a Soliris, sin diferencias clínicamente significativas", según ha declarado la FDA. También Samsung Bioepis buscará dejar su propia huella en el mercado de biosimilares de Soliris con Epysqli, aprobado en julio de 2024. Tanto Epysqli como Bkemv ya se comercializan en Europa.
'Promacta'
Indicado en trombocitopenia y anemia aplásica, el segundo compuesto de Novartis en la lista alcanzó en el mercado estadounidense de 2024 los 1.180 millones de dólares. Novartis prevé que sus tres fármacos en este listado pierdan la exclusividad en el mercado estadounidense a mediados de 2025. Promacta, desarrollado por Ligand y GSK, tardó un tiempo en consolidarse como un producto de gran éxito tras su aprobación por la FDA en 2008. Seis años después, GSK se lo vendió a Novartis como parte de su cartera de medicamentos contra el cáncer por 16.000 millones de dólares.
Novartis llevó Promacta -comercializado como Revolade en Europa- a otro nivel al obtener las aprobaciones para ampliar sus indicaciones e incorporar en 2018 el tratamiento de la anemia aplásica de primera línea. Ese fue el primer año en el que Promacta logró un éxito de ventas, y en 2022, superó por primera vez los 2.000 millones de dólares en todo el mundo. El año pasado registró unas ventas globales de 2.200 millones de dólares, de los cuales 1.200 millones provinieron de EEUU.
Promacta, que se administra diariamente en comprimidos, ha competido con Nplate, de Amgen, de administración una vez a la semana. El fármaco de Amgen también fue aprobado originalmente para la trombocitopenia inmunitaria crónica en 2008, y sus ventas alcanzaron los 1.460 millones de dólares en 2024, lo que representó una disminución del 1% con respecto a 2023.
En abril del año pasado, la FDA otorgó la primera aprobación de un genérico de Promacta a Annora, y en enero de este año autorizó el genérico de la compañía Hetero.
El segundo compuesto top en ventas de J&J que perderá la patente está indicado en artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, colitis ulcerosa y artritis idiopática juvenil poliarticular. Sus ventas en Estados Unidos alcanzaron los 1.080 millones de dólares el año pasado, y durante la última década ha sido un éxito rotundo para la compañía.
El fármaco inmunológico -golimumab- superó los 1.000 millones de dólares en ventas anuales a nivel mundial en 2014, tan solo unos años después de obtener sus primeras aprobaciones de la FDA en 2009 para la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante. A lo largo de la década siguiente, a medida que Simponi recibía más reconocimientos, las ventas aumentaron gradualmente, alcanzando un máximo de casi 2.280 millones de dólares en 2021. Aunque los ingresos del fármaco se han estabilizado desde entonces, siguen rondando los 2.200 millones de dólares, generando el año pasado una facturación de 2.190 millones de dólares repartidos casi a partes iguales entre ventas en EEUU e internacionales.
Aunque Simponi no se ha enfrentado a la misma avalancha de imitadores que Stelara, al menos dos biosimilares están actualmente en desarrollo, el primero de los cuales tiene previsto su posible lanzamiento para finales de 2025 si la FDA lo aprueba.
La primera imitación de Simponi proviene de Teva Pharmaceuticals y Alvotech, que juntas han producido con éxito biosimilares de Humira y Stelara. En enero, ambas compañías anunciaron que la FDA había aceptado las solicitudes de licencia de productos biológicos para su biosimilar de golimumab, actualmente denominado AVT05, y se espera una decisión para el cuarto trimestre de este año.
Por otra parte, Bio-Thera Solutions también está desarrollando un biosimilar de Simponi. En anuncios consecutivos realizados en febrero, la farmacéutica china anunció que había presentado una solicitud para BAT2506 en Europa y firmado un acuerdo que otorga a Accord BioPharma los derechos exclusivos del fármaco en EEUU, aunque aún no se ha enviado a la FDA para su revisión.
El medicamento de Biogen, para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) y la enfermedad de Crohn, alcanzó en EEUU los 920 millones de dólares el año pasado. Hace ya dos años que la FDA autorizó la versión de Sandoz, Tyruko, y pero parece que será en 2025 cuando Sandoz se adentrará en el mercado de Tysabri, aprobado inicialmente en 2004 para la EM y de nuevo en 2008 para la enfermedad de Crohn. Se convirtió en un fármaco de éxito en 2009 y, aunque sus ventas ya han comenzado a disminuir desde alcanzar un máximo de 2.060 millones de dólares en 2021, el fármaco sigue siendo un importante motor de ventas para el área de EM de Biogen para la EM.
El último compuesto de Novartis incluido en esta lista alcanzó unas ventas de 848 millones de dólares en Estados Unidos en 2024 en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Aunque la principal preocupación de Novartis este año seguramente será la pérdida de la protección de Entresto, Tasigna también podría entrar en conflicto con los genéricos en 2025. Se trata de una molécula pequeña que recibió luz verde en 2007 y ha perdido ya la protección de su patente de composición de la materia tanto en EEUU como en Europa. En 2024, Tasigna generó 848 millones de dólares en ventas en Estados Unidos, y sus ingresos globales disminuyeron un 8% con respecto al año anterior, hasta los 1.700 millones de dólares.
Apotex, MSN Laboratories y Hetero Labs han obtenido aprobaciones provisionales de la FDA para sus imitaciones de Tasigna, según los registros de la agencia. Además, Tasigna no es inmune a las presiones derivadas de las aproximaciones y otros tratamientos destacados para la LMC. En noviembre de 2024, Azurity Pharmaceuticals, especializada en la reformulación de medicamentos, recibió la aprobación de la FDA para su fármaco Danziten, una nueva formulación del inhibidor de la tirosina quinasa de Novartis que no requiere la ingesta en ayunas.
"A diferencia de Tasigna, la advertencia en el prospecto de Danziten no exige que los pacientes tomen su medicamento en ayunas, lo que les libera de las restricciones a la hora de comer", declaró el director ejecutivo de Azurity, Richard Blackburn, en un comunicado al momento de la aprobación del fármaco.
Por otra parte, en junio de 2023 Novartis firmó un acuerdo de sublicencia a través del Fondo de Patentes de Medicamentos de las Naciones Unidas, que permite a cuatro fabricantes de genéricos producir copias para su distribución a 44 territorios. Este acuerdo marcó el primer acuerdo de sublicencia firmado tras la formación en 2022 de la Coalición para el Acceso a Medicamentos Oncológicos.
En último lugar está el segundo medicamento de AZ, indicado en síndrome coronario agudo, enfermedad arterial coronaria, accidente cerebrovascular isquémico agudo y accidente isquémico transitorio de alto riesgo. Sus ventas en EEUU en 2024 ascendieron a 751 millones de dólares.
El anticoagulante Brilinta se lanzó como un fármaco cardiometabólico para impulsar el crecimiento de AZ tras la costosa pérdida de exclusividad de Crestor. Una aprobación inicial de la FDA en 2011 autorizó Brilinta para reducir eventos cardiovasculares secundarios en pacientes que han experimentado síndromes coronarios agudos, como un infarto de miocardio, y una ampliación posterior de las indicaciones abrió en 2015 un mercado más amplio para el antagonista del receptor P2Y12, lo que permitió su uso más allá del primer año. Posteriormente, se diversificó dos veces en 2020 con aprobaciones para reducir la probabilidad de un primer infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en ciertos pacientes de alto riesgo y en dos grupos de pacientes con accidente cerebrovascular.
Cuando el director ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, rechazó la oferta pública de adquisición hostil de Pfizer en 2014, esbozó un objetivo de ventas de 3.500 millones de dólares para Brilinta en 2023. Sin embargo, Brilinta nunca estuvo cerca de alcanzar ese objetivo, y su techo de ventas globales fue el de 1.590 millones de dólares en 2020. Se espera que sus genéricos lleguen al mercado estadounidense en 2025. AZ ha estado luchando contra los fabricantes de genéricos en los tribunales desde 2015 en 2020, 2022 y 2024 llegó a tres acuerdos separados.
El principal período de exclusividad regulatoria de Brilinta en el mercado vence el próximo 9 de mayo, con seis meses adicionales de exclusividad en el mercado pediátrico que se extienden hasta el 9 de noviembre, y varias compañías, como Sandoz, Dr. Reddy's Laboratories y Torrent Pharmaceuticals, cuentan con aprobaciones provisionales de la FDA para sus imitaciones. La propia AstraZeneca señala 2025 como el año de vencimiento de una patente clave del fármaco.
Fuente: Diario Médico