NOTICIAS CAFABO

09/01/2019

Fiebre amarilla: explotó la demanda de la vacuna y Salud garantiza que hay dosis para todos

“Pensé que era más fácil conseguir la vacuna”. La mujer, sentada en una reposera, se resigna a pasar toda la noche en la fila frente a la sede de Medicina de frontera, en el barrio porteño de La Boca. Como muchos de los presentes, llegó el lunes, en busca de uno de los números que se distribuye para aplicarse una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, pero no llegó. Por eso, decidió quedarse en el lugar, pasar la noche en la cola, y garantizarse un lugar el martes. Su historia es la de la mayoría, deben viajar al exterior, y si no logran inmunizarse, podrían perderse su viaje. La demanda de la vacunación explotó en los primeros días del 2019, y el sistema está colapsado. No sólo en Capital Federal, en provincia de Buenos Aires y el interior del país la mayoría de los lugares que aplican una dosis tienen el mismo panorama, gente esperando del día anterior, con bronca y malestar. Además, el sistema de turnos online tiene una demora de dos meses, lo que no soluciona el problema. Pese a las críticas, desde la secretaría de Salud nacional garantizan que habrá vacunas para todos los turistas, y defienden la organización del sistema. Recuerdan qué otros centros en la zona metropolitana cuentan con vacunas. 

Las largas colas en los últimos días generaron malestar entre los turistas, que esperan toda la noche para los 50 turnos diarios que se dan en Medicina de Frontera. Muchos de los presentes ya recorrieron los vacunatorios de sus distritos, que hace un tiempo se quedaron sin la vacuna. Así, en Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda o Florencio Varela confirman que no hay dosis disponibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los turistas que viajen a zonas consideradas "de riesgo" que se vacunen contra esa enfermedad para evitar importar el virus a sus países de residencia. La aplicación debe ser 10 días antes de llegar al lugar. Según el organismo, deben aplicarse la vacuna aquellas personas que viajen a Brasil, Colombia, Australia, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, Panamá, entre otros. La lista completa confeccionada por la OMS y actualizada puede consultarse en https://www.argentina.gob.ar/fiebreamarilla/zonas-de-riesgo, donde también se especifica qué países exigen el certificado de vacunación para permitir el ingreso de turistas (ver archivo adjunto). La demanda explotó desde el año pasado, cuando un brote en Brasil hizo que casi todos los destinos elegidos por los argentinos tengan recomendación de vacunación (ver foto de los estados que requieren vacuna). 

En tanto, en La Plata las autoridades recordaron que hay tres centros de vacunación: Sanidad de Fronteras: calle 45 entre 1 y 115. Con turno programado y se puede llamar al 489-7423; Vacunatorio del Hospital San Martín: calle 115 y 69. Martes y jueves sin turno a partir de las 8 (50 números): y Vacunatorio del Hospital San Juan de Dios: calle 27 y 70. Lunes a viernes (entre 55 y 60 números por día, entre las 6 y las 18. Y los sábados de 6 a 13. En el vacunatorio del Hospital San Juan de Dios hace varios meses que se aplican las dosis, pero en este mes, febrero y marzo se multiplica la demanda y se han sumado vacunadoras. Hay un grupo interdisciplinario que atiende a quienes llegan a 27 y 70 y se les explica que no todos pueden aplicársela. 

“Por ejemplo, los mayores de 60 años tienen que hacer una consulta médica porque no todos pueden recibirla, ya que en algunos casos puede ser contraproducente. Nosotros trabajamos con infectólogos y especialistas en medicina para viajeros, porque depende del destino al que van van a necesitarla o no”, sintetizó Marta Michaan, directora del área de vacunación del Hospital San Juan de Dios. En todos los casos se entregan certificados de validez internacional. En el hospital de 27 y 70 la gente va un día antes, con reposera incluida, para hacer un acampe y aguardar que se abra la ventanilla para entregar los turnos del día, tal como publicó este diario en la edición de ayer. Es el único lugar donde se atiende de lunes a viernes, en los otros dos atienden dos días a la semana, por lo que entregan hasta 100 turnos por semana. Para recibir la vacuna los interesados tienen que llevar el DNI y llenar una planilla que funciona como una declaración jurada. 

En tanto, en la Sociedad de Infectología de La Plata indicaron que es importante recordar que las áreas consideradas de riesgo a todos los municipios desde el sur de Brasil hasta el estado de Bahía. Idealmente la vacuna debe ser aplicada un mes previo al viaje, como mínimo 10 días. Una sola dosis confiere protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo. Al momento, Brasil no exige certificado de vacunación. Dado que la vacuna puede presentar efectos adversos graves en ciertas personas, se sugiere consulta médica previa. En caso de recibir otra vacuna a virus vivo (ejemplo: sarampión, rubeola, varicela), asegurarse que sean recibidas el mismo día o con un intervalo de 4 semanas. Los profesionales también enfatizaron enfatizamos la importancia de realizar la consulta a un especialista en medicina del viajero al menos 4 semanas previas a un viaje, para poder asesorarse sobre todas las medidas de protección general y vacunas especificas según destino. 

Ante la fuerte demanda, desde la Secretaría de Salud nacional recordaron que en la zona metropolitana existen otras alternativas para aplicarse una dosis. De este modo, los hospitales porteños Muñiz, Pirovano, Argerich, Durand, Grierson y los centros de Salud y Acción Comunitaria 26, 33, 16 y 8 cuentan con vacunas distribuidas por el gobierno nacional. Asimismo, también se distribuyeron dosis a los centros de vacunación privados Vacunar, Previvax y Stamboulian cobrando el costo de los honorarios, que en el caso de este último establecimiento es de 300 pesos. Los centros de vacunación de Medicus, el Hospital Italiano, el Hospital Alemán y de Swiss Medical, tienen la vacuna disponible, únicamente para sus afiliados. 

Pese a la situación, desde la cartera sanitaria defendieron la planificación, y garantizaron que todos los turistas tendrán sus dosis. El responsable de Inmunizaciones de la Secretaría de Salud, Cristian Biscayart, aseguró a la agencia estatal Télam que "la planificación fue bien hecha, hay vacunas suficientes y estamos en un nivel de oferta sin precedente para la aplicación en temporada". "A veces hay personas que la necesitan porque viajan a Brasil, pero otras no o simplemente perdieron el certificado, porque cuando uno analiza la demanda del servicio está compuesta por múltiples aristas", agregó. En este momento, precisó, hay turnos a partir del 30 de enero en tanto la demanda espontánea se atiende para viajes inminentes, por debajo de los 15 días de anticipación, con alguna constancia. 

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.