La ANMAT aprueba un nuevo fármaco para tratar la enfermedad intestinal inflamatoria
La denominada enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal, que puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, aunque más comúnmente afecta la porción más baja del intestino delgado o el intestino grueso (colon y recto). En la Argentina, este conjunto de patologías afectan a unas 20 mil personas, en especial concentradas en dos males: la propia enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa. Para los primeros pacientes, el país comenzó a tener una nueva terapia para su tratamiento, aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que según los estudios de respaldo hizo que los síntomas del mal disminuyeran en hasta el 56 por ciento de los pacientes en seis semanas de uso.
Según los estudios clínicos que respaldan la autorización del nuevo medicamento, entre el 34 y el 56 por ciento de los pacientes con enfermedad de Crohn mostraron un alivio de sus síntomas en seis semanas luego de recibida la primera dosis. “Desde las primeras dosis los pacientes ven una mejora en su calidad de vida, disminuyen las deposiciones y el dolor empieza a ceder”, detalló Juan Andrés De Paula, jefe del Área de Enfermedades Intestinales del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano de Buenos Aires. “Los pacientes que padecen esta enfermedad pueden tener deposiciones de manera constante, incluso hasta más de ocho veces al día, sufrir pérdida pronunciada de peso y dolor abdominal. Esto interfiere con una vida normal y de calidad”, explicó.
Es una forma de enfermedad intestinal inflamatoria, ya que se inflaman las partes del tubo digestivo. Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano. Si bien, la causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce, algunos factores que pueden influir son los genes y los antecedentes familiares; los factores ambientales; tendencia del cuerpo a reaccionar en forma exagerada a bacterias normales en los intestinos, tabaquismo, entre otras. A pesar de que puede ocurrir a cualquier edad, se suele presentar en personas entre los 15 y los 35 años.
Según la Fundación Más Vida de Crohn o Colitis Ulcerosa, la patología afecta a unos 20 mil argentinos, y sus síntomas más habituales son alteración en las deposiciones (diarrea o sangrado), dolor abdominal, fiebre, fatiga y pérdida de peso. Conocidas como EII, las organizaciones mundiales buscan generar conciencia sobre el aumento de la incidencia de estas enfermedades que afectan a 5 millones de personas en el mundo y cuyas causas se desconocen. Las EII agrupan a dos enfermedades: la Colitis Ulcerosa (CU) y la Enfermedad de Crohn (EC). A diferencia de otras enfermedades gastrointestinales más comunes como el síndrome del Colon Irritable, la CU presenta síntomas como la diarrea de deposiciones de bajo volumen, con moco y sangre, y un deseo muy fuerte de evacuar que puede llegar a interrumpir el sueño, a pesar de no tener necesidad de hacerlo.
El tratamiento de este tipo de enfermedades es amplio e incluye: antinflamatorios, corticoides, inmuno moduladores, agentes biológicos y hasta cirugías, aunque ésta es la última opción en el caso de que no funcionen las otras opciones. "Hay muchos pacientes subtratados que creen que deben convivir con esta enfermedad de por vida cuando pueden vivir sin síntomas ni inflamación activa. Pueden hacerse estudios visuales, endoscopias y resonancias que advierten su presencia en el cuerpo", explicó Juan Andrés De Paula, jefe del área de Enfermedades Intestinales del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano.
Fuente: Mirada Profesional