LA ANMAT recordó los peligros de adquirir medicamentos por sitios de Internet
La agencia reguladora emitió una nueva alerta por la creciente presencia de ofertas de tratamientos en sitios web y redes sociales. Aseguran que fuera de farmacias no se puede garantizar la calidad de los productos, y que además así se promueve la automedicación, incluso de psicofármacos.
Con una simple búsqueda, se puede ver la gran cantidad de oferta de medicamentos en sitios de Internet. En los últimos años, pese a la plena vigencia de la ley nacional 26.567, creció la oferta de tratamientos de todo tipo por canales ilegales, en especial en la web. Ante esto, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recordó este fin de semana los peligros que existen detrás de esta práctica, que causa miles de problemas de salud en el país y el mundo. Este tipo de canales permite la presencia de productos adulterados, “truchos” o apócrifos, y resaltaron que las farmacias es el único establecimiento que garantiza la calidad de los productos. Las autoridades sanitarias insisten que estos sitios “no pueden garantizar debidamente la calidad de los productos que se adquieren”. Además, la práctica promueve la automedicación, otro problema de estos tiempos.
La ANMAT publicó en su sitio web oficial una nueva advertencia sobre el auge de la compra de medicamentos por Internet, “estimulan el ejercicio de la autoprescripción, evitando en muchos casos la necesaria consulta al médico y la elaboración de la respectiva receta por parte del profesional”. También destacan que en la Argentina “la ley 16.463, prohibió toda forma de anuncio al público de los productos cuyo expendio sólo haya sido autorizado bajo receta”. En este aspecto, la normativa vigente se complementa con la disposición 4980/2005 de la ANMAT, que en su artículo 17 del Anexo II determinó que “Internet no podrá utilizarse como un mecanismo de venta directa de especialidades medicinales y medicamentos fitoterápicos de venta libre”. “Esta Administración Nacional recomienda a la población que se abstenga de adquirir y consumir cualquier tipo de fármaco de procedencia desconocida y que no se expenda por las vías legítimas de comercialización”, manifiesta el comunicado del organismo.
Actualmente, según cifras estimativas difundidas por las entidades del sector, la venta online de medicamentos se acerca al 15 por ciento del total del mercado, superando el piso histórico del 10 por ciento, que se cree es el promedio mundial. Este fenómeno, esto generó que la automedicaicón creciera en el país, y hoy alcance niveles preocupantes. Los especialistas alertan sobre los peligros de esta práctica, y recuerdan que en casos como los psicofármacos –uno de los productos que más se encuentra en el mercado negro –el consumo sin supervisión profesional puede terminar en consumo abusivo y conductas adictivas. "Dentro de los psicofármacos que no se prescriben, el de más alto consumo es Clonazepam, seguido por el Alprazolam (30,2 por ciento) y es lo que nosotros llamamos ‘auto prescriscripción’”, detalló el titular del área de Toxicología del Hospital Fernández, Carlos Damin, quien remarcó que la manera en que esas sustancias son adquiridas es de mano de conocidos, familiares o amigos. Según cifras de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), el 15 por ciento de la población de entre 12 y 65 años consume psicofármacos con o sin prescripción médica. Esto es, casi tres millones de argentinos. Y la proporción fue mayor en las mujeres que en los varones. Por esto, la ANMAT tiene en la mira la venta ilegal de fármacos. “La creciente oferta de medicamentos por Internet preocupa a las autoridades sanitarias de todo el mundo debido a que, en esas circunstancias, no puede garantizarse debidamente la calidad de los productos”, advierte la entidad.