NOTICIAS CAFABO

04/01/2019

La OMS incluye a las Cataratas del Iguazú en la zona de riesgo de la fiebre amarilla

La entidad internacional incorporó a ese destino turístico argentino entre los potencialmente peligrosos para la enfermedad, y pide considerar aplicarse la vacuna antes de ir al lugar. Sin embargo, desde la Secretaría de Salud nacional dicen que no hay casos registrados, y piden a los turistas consultar a un médico.

Cada año, las Cataratas del Iguazú reciben a millones de turistas, que visitan sus increíbles saltos de agua, tanto del lado argentino como del brasilero. En 2018 se logró un record de visitantes, y ya en agosto se había superado el millón de personas registrado. A partir de este año, por la posibilidad de contraer fiebre amarilla, esos turistas deberían aplicarse la vacuna contra la enfermedad, si siguen las recomendaciones de la organización Mundial de la Salud (OMS). La entidad sanitaria internacional acaba de incluir al lugar como “zona de riesgo” para contraer el mal, según su última evaluación. Desde el gobierno argentino aclararon que se trata de una recomendación, y que aplicarse la dosis de la vacuna depende de varios factores, como la duración del viaje y los lugares a visitar. Además, se recordó que no existen registros de contagios en la atracción turística. En estos días, se reforzaron los lugares donde se aplica la dosis, por el aumento de la demanda. 

Esta semana, la OMS incorporó a las Cataratas del Iguazú a las zonas de riesgo de contraer fiebre amarilla, enfermedad viral transmitida por algunas especies de mosquitos. Esto generó dudas respecto de la vacunación contra el mal, que en esta época del año dispara su demanda. “Se puede considerar la vacunación de acuerdo con la duración del viaje, las actividades a desarrollar (por ejemplo, si se estará muy expuesto en zonas selváticas) y la consulta al médico de cabecera, teniendo en cuenta las indicaciones y las precauciones de la vacuna", dijo Cristian Biscayart, director de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la secretaría de Salud de la Nación. Desde la cartera aclararon que lo que hizo la entidad internacional es “una recomendación dinámica”, pero destacaron que “no hay registro de casos de fiebre amarilla en Cataratas, el resto de Misiones o Corrientes, los puntos más vulnerables para su ingreso al país”. 

El año pasado, en el país hubo siete casos confirmados de fiebre amarilla. Todos habían visitado áreas turísticas de Brasil; tenían entre 22 y 70 años. Ninguno estaba vacunado. Los dos turistas de 69 años afectados que murieron habían intentado aplicarse la vacuna antes de viajar, pero se lo desaconsejaron porque, por la edad, podrían tener complicaciones. Seis habían visitado Ilha Grande, en Río de Janeiro, y uno había pasado por Ouro Preto, en Minas Gerais. Ambos estados siguen en la lista ampliada de las áreas de Brasil para las que la OMS aconseja que se vacunen los viajeros de más de nueve meses. Otros son el distrito federal, San Pablo, Espíritu Santo, Bahía, Amazonas, Santa Catarina, Río Grande del Sur, Rondônia, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Acre, Amapá, Minas Gerais, Pará, Tocantins, Paraná y Piauí. 

La nueva calificación de la zona puede disparara la demanda de la vacuna, que el año pasado hizo colapsar el sistema de sanidad de frontera. El gobierno nacional incorporó un sistema de turnos online, pero las demoras llegan a los 40 días. Por eso, en diciembre los centros de vacunación gratuita se duplicaron en la provincia de Buenos Aires y el conurbano, ya que pasaron de 15 a 36 y de 7 a 17, respectivamente, para dar "mejor repuesta al aumento de la demanda durante la temporada estival". En tanto, en Capital Federal se mantienen activos los mismos nueve centros, aunque durante los meses de mayor flujo de argentinos a las áreas endémicas de Brasil "se otorgarán 600 turnos telefónicos semanales en lugar de los 300 actuales", precisaron autoridades de esa jurisdicción. Por otra parte, a las dos únicas instituciones nacionales donde se colocaba la vacuna a nivel país -las ocho dependencias de la Dirección de Sanidad de Fronteras, con sus 1.200 dosis diarias, y el Hospital Nacional Posadas (Ciudadela)-, se agregó el Hospital Nacional Baldomero Sommer, situado en General Rodríguez. 

"La excepción son algunos estados del nordeste brasileño, pero para el resto del territorio del país vecino continúa vigente la recomendación", aconsejan las autoridades sanitarias nacionales. Hasta mayo próximo, el país vecino está dentro del período de alta transmisión del virus. "Entre enero de 2017 y noviembre de 2018, seis países de América confirmaron casos de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú. En ese período se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias (brotes epidémicos en los monos) registradas en la región en varias décadas", evaluó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace cuatro semanas. Y agregó: "La continua ocurrencia de epizootias en Brasil en los meses donde las condiciones climáticas son menos favorables para la circulación del virus (junio a noviembre) preocupa e indica que el riesgo de transmisión a humanos no vacunados persiste". 

La transmisión de la fiebre amarilla tiene dos ciclos: el selvático y el urbano. El primero es el que continúa en el país vecino. Produce brotes epidémicos en los monos de las áreas silvestres y son los mosquitos sabethes o haemagogus los que transmiten el virus entre los animales y al ser humano. Por eso, se aconseja prevenir las picaduras de mosquitos con repelente y ropa que cubra las extremidades. Si una persona infectada viaja a un área urbana con la presencia del mosquito Aedes aegypti, podría comenzar el ciclo de transmisión urbana. La fiebre amarilla comparte vector con el dengue, el zika y la fiebre chikungunya.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.