Llaman a marchar al Ministerio de Salud nacional por faltante de medicamentos contra el HIV
Desde el Frente Nacional por la Salud de las Personas viviendo con VIH convocaron a una movilización a la sede de la cartera sanitaria para protestar por la interrupción de la entrega de tratamientos por parte del gobierno nacional. Desde la dirección a cargo del plan anunciaron que la semana próxima se normalizarán los envíos.
Desde que la semana pasada San Luis alertó sobre la suspensión de la entrega de medicamentos a pacientes con Sida por parte del programa nacional, el tema se volvió una de las preocupaciones sanitaria de este año. Ante esta situación, las provincias comenzaron a hacerse cargo de la cobertura, y criticaron al Ministerio de Salud nacional por no garantizar el suministro de fármacos. Por su parte, entidades de pacientes alertaron del peligro que significa interrumpir el tratamiento, y recordaron que un 70 por ciento de los pacientes con HIV de la Argentina se atienden en el sistema público. Para reclamar por este problema, convocaron para mañana a una marcha a la sede de la cartera sanitaria, para reclamar que se normalice el sistema de compras y distribución. Desde el Ministerio de Salud aseguran que el tema será resuelto la semana próxima, pero la organización de la jornada de protesta confirmó su realización.
El denominado Frente Nacional por la Salud de las Personas viviendo con VIH, que reúne a entidades de todo el país, convocaron para mañana viernes a las 14 a una marcha frente al Ministerio de Salud de la Nación (avenida 9 de Julio y Moreno), donde se realizará una asamblea abierta para reclamar por la salud y para exigir disponibilidad de todos los tratamientos. “No es la primera vez que debemos salir a la calle a exigir nuestro derecho a la medicación. En diciembre de 2016 tuvimos que marchar para ser escuchados por esta gestión, en un contexto en el que en las cámaras de diputados y senadores se negó el proyecto de ley para personas con VIH, hepatitis virales e ITS. Convocamos a toda la sociedad a reunirse este viernes para exigir el respeto y cumplimiento del derecho a la salud”, explicaron desde este frente mediante a un comunicado de prensa.
“Como sucedió en el año 2016 debido a demoras en la gestión de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, se generaron faltantes y demoras en la entrega de medicamentos, lo que obligó a las personas a interrumpir sus tratamientos”, dijo José María Di Bello, Secretario de FGEP. Los medicamentos que se encuentran sin stock son: Dolutegravir, Darunavir, Zidovudina jarabe, Efavirenz y Abacavir/Lamivudina. El Efavirenz es una de las drogas más utilizadas en personas con VIH, mientras que Zidovudina es un jarabe que toman los bebés recién nacidos de mujeres con VIH.
Ante esta situación, desde la cartera sanitaria aseguraron que la próxima semana se normalizará la entrega de tratamientos. “El Ministerio de Salud de la Nación informa que los procesos de adquisición están siendo cumplimentados y precisa que se han emitido las órdenes de compra N 80-1001-0C18, 80-1002-0C18, y 80-1003-0C18 correspondientes a la provisión Dolutegravir, Abacavir/Lamivudina, Darunavir y Efavirenz”, destacó un comunicado emitido por el ministerio que comanda Alfonso Rubinstein. En cuanto a la Zidovudina jarabe, agregó el texto, “se ha dado curso a una contratación especial que asegurará también la provisión para los próximos días”. “Los equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional se encuentran trabajando coordinadamente con el operador logístico y los laboratorios, para asegurar las entregas a las provincias en tiempo oportuno”, concluyó el ministerio.
Peese a esta información, el frente ratificó la jornada de protesta de mañana. “El comunicado del Ministerio es parte de lo que estábamos buscando, que es que se aceleren los procesos de compra y entrega de la medicación, pero no nos da certeza sobre el jarabe Zidovudina, el tratamiento preventivo para niños”, dijo Matías Muñoz, coordinador de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (Rajap), a la agencia de noticias estatal Télam. “Sostenemos la convocatoria del viernes frente a la cartera sanitaria porque no podemos esperar a un próximo faltante para que nuestro reclamo sea escuchado y queremos que se vea que no se respetan los plazos de gestión, lo que sucedió también en 2016 y 2017”, expresó el frente en un documento. “Lo que buscamos es que no se produzca el faltante que anunciaron para febrero, sino que para ese entonces las provincias que puedan hayan comprado o el Ministerio haya acelerado los procesos”, señaló Muñoz.
Para entender el impacto de esta demora, es necesario conocer la cantidad de personas atendidas por el sistema público. De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, a 2017, se estima que hay 122 mil personas que viven con VIH en el país, de las cuales el 30 por ciento no conoce su situación. Entre las 85.400 personas que ya fueron diagnosticadas, el 81 por ciento está en tratamiento (69.200) y de estos, 7 de cada 10 se atienden en el sistema público. La mayoría de las personas que reciben sus medicamentos a través del Ministerio de Salud nacional viven en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Salta, según informa la cartera.De acuerdo con un informe del Programa de las Naciones Unidas para la lucha contra el Sida (ONUSIDA), la Argentina tiene la cobertura de tratamiento contra el VIH más grande de Latinoamérica.
Fuente: Mirada Profesional