Ya está disponible en el país un medicamento contra la psoriasis que borra todas las manchas
El innovador tratamiento fue autorizado por la ANMAT para su uso en pacientes que presenta versiones de la enfermedad de moderada a grave. Es la primera terapia de su tipo que elimina las marcas.
Según un estudio global presentado en octubre del año pasado, en la Argentina un millón de pacientes padecen psoriasis, la enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por las manchas que aparecen en la piel. En los últimos años, varias terapias aparecieron en el mercado mundial, que alivian los síntomas y permiten una mejor calidad de vida. Este año, llega a la argentina la primera que garantiza la eliminación de las marcas, uno de los estigmas de los pacientes. Se trata de un nuevo medicamento que acaba de aprobar la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y que genera entusiasmo entre los especialistas. Se estima que del total de pacientes, un 20 por ciento padece el mal en su versión severa a moderada, para la cual es recomendado este nuevo fármaco.
El nuevo medicamento es desarrollado por la firma Janssen, bajo el nombre comercial de Tremfya (guselkumab). El mismo, afirman los especialistas en su presentación, borra las manchas de la psoriasos en su totalidad. La terapia que ya está disponible en Argentina, tras haber sido aprobado por la ANMAT para los pacientes adultos con psoriasis en las variantes moderada a grave, es la primera en su tipo. Se la considera innovadora porque inhibe una vía específica, que se llama interleuquina 23 (IL-23), y que es una de las principales vías en la producción de la psoriasis. Viene en inyecciones que se puede autoadministrar el paciente. El tratamiento requiere dos dosis iniciales: una al comienzo y otra tras cuatro semanas. Luego, una dosis de mantenimiento cada dos meses.
Guselkumab es un anticuerpo monoclonal humano que bloquea la subunidad p19 que forma parte de la IL23. El bloqueo de la IL23 además de demostrar niveles de eficacia comparables a los fármacos antiIL17 permitiría teóricamente influir sobre esas células TRM. Se ha visto en los ensayos clínicos VOYAGE 1 y 2 con guselkumab que, tras suspender el tratamiento, los pacientes mantienen una respuesta PASI 90 unas 23 semanas tras la última dosis del fármaco. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica, no contagiosa. Se presenta en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas, que se localizan en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo. Puede comprometer las palmas de las manos y las plantas de los pies, las uñas, la semimucosa labial y la mucosa genital y, entre un 10 y 30 por ciento de los casos, puede devenir en artritis psoriásica. El proceso normal de recambio de las células de la capa superficial de la piel es de 28 días y en los pacientes con psoriasis este proceso está acelerado y lleva entre 3 y 4 días. Los factores infecciosos (bacterianos, virales y hongos), determinados medicamentos, el consumo de alcohol y tabaco, el stress, los climas fríos, el rascado o fricción frecuente, cambios hormonales, pueden ser los disparadores de la enfermedad y/o empeorar el estado del enfermo, según afirman desde la Asociación para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO).